Proyecto Design Thinking y refexión.

 

En la primera fase del proceso Design Thinking, orientada a empatizar con el otro, una vez que hemos fijado nuestro problema a solucionar y nuestro grupo objeto de estudio, que en este caso sería los alumnos de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, decidimos optar por elaborar cuestionarios y entrevistas para obtener la información necesaria.

En primer lugar, para la elaboración del cuestionario (que puedes ver aquí), creímos oportuno utilizar Google Drive como herramienta y así, una vez creado, utilizar las redes sociales para difundir el enlace donde nuestro público objetivo podía acceder para rellenar la encuesta. Además de la facilidad de creación y de difusión de los cuestionarios al utilizar esta herramienta, también podíamos llevar un seguimiento exhaustivo de todas las respuestas obtenidas (con porcentajes, gráficos…), siendo así mucho más cómodo que la tradicional encuesta a papel.

Otro de los recursos empleados para obtener la información oportuna, como he dicho al principio, es a través de entrevistas. En este caso nos hemos fijado en personas que han estudiado y tienen ya su titulación, en muchos de los casos han decidido emprender, para saber qué opinión tienen sobre el tema en cuestión y que ideas, gracias a su experiencia laboral actual, podríamos aportar como posibles soluciones.

Ejemplo de una de las entrevistas.

  • Sé que has estado trabajando por cuenta ajena durante mucho tiempo, ¿estudiaste antes de tener este trabajo?

Si. Estudie un modulo de FP y gracias a ello conseguí mi trabajo actual

  • En caso afirmativo ¿Fue tu centro quién te facilitó el trabajo o al menos te ayudó a complementar tu formación con algunas prácticas para así ayudarte en su inserción laboral?

Cuando termine el Módulo hice las practicas en un colegio de primaria en la secretaría , obviamente sabia que hay no me iba a poder quedar porque aparte de que no había plazas, las pocas que habían eran para aquellas personas que entraban opositando, pero si hubo mucha gente de mi promoción que se quedo en el lugar donde hizo las practicas. Cuando termine las practicas y empecé a buscar trabajo me llamaron de mi empresa actual para hacerme una entrevista y me habían localizado llamando a los institutos pidiendo información sobre alumnos.

  • También sé que al cabo de unos años decidiste volver a estudiar, ¿cuáles fueron tus motivos?

Cuando empecé a trabajar y a ganar dinero no me planteaba dejar de hacerlo por meterme en una universidad entre 3 y 5 años, en ese momento tenía 19 años.
Años después empecé a darme cuenta de que para poder crecer y cambiar de trabajo o promocionar dentro de una empresa no estaba lo suficientemente preparada con lo que había hecho, motivo por el cual decidí volver a ser estudiante

  • Como persona que ha decidido emprender y montar su propio negocio, ¿crees que con tu formación académica podrías haberlo hecho o si no hubiera sido por tu experiencia laboral que te ha dado muchos conocimientos sobre el sector en el que actualmente trabajas, no habrías tomado la decisión de emprender?

El principal motivo por el que decidí emprender, aun en la mala época en la que estamos, es la seguridad que me ha aportado mi trabajo, se que en este sector me puedo desenvolver con facilidad porque tengo una experiencia de muchos años, pero no sería igual si no tuviera una preparación académica.
Es igual de importante en mi opinión la teoría y la práctica, creo que van ligadas y que son complementarias.

  • Me gustaría saber tu opinión sobre lo que piensas acerca del plan de estudios que has tenido en relación a la formación teórico/práctica y que sería bueno mejorar en este aspecto.

En La primera etapa de mis estudios, es decir hace unos 10 años notaba que era muy fácil aprobar y que podías pasar con muchas asignaturas suspensas, lo cual me parecía un error. En mi segunda etapa que es la actual pienso que las universidades no dan oportunidades a las personas que además de estudiar trabajan, es imposible que 3 de 10 puntos se liguen a trabajos que normalmente no puedes hacer porque no tienes tiempo y cuando llegas a un examen te valoren sobre 6 o 7 puntos que te quedan teniendo que sacar un 5 para aprobar ( me parece injusto ) y entiendo que habrá muchísimas personas que no estudian por ese motivo.

 

En la segunda parte del proceso Design Thinking surge de la idea de acercar la UGR al mundo empresarial.

En un principio consideramos insuficiente la vinculación de la universidad, concretamente de nuestra facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con el mundo laboral y el conjunto de empresas.

Detectamos carencias a la hora de enfrentarnos al mundo exterior tales como, superar una prueba de selección, elaborar de manera completa y precisa un CV, enfrentarnos a una dinámica de grupo, etc.

la foto 1

En tercer lugar para alcanzar una solución óptima aplicable al problema planteado, decidimos hacer una lluvia de ideas o brainstorming con la ayuda de post-it y de nuestra imaginación. Con todas las ideas plasmadas de forma escrita ante nosotros, conseguimos ver de forma más clara hacia donde encaminaríamos nuestro proyecto prototipo.

IMG_3489

La cuarta fase denominada PROTOTIPAR.

La primera versión del prototipo consistió en crear una asignatura que supliera las necesidades que pretendíamos solventar,  en principio optativa  y para las carreras de la facultad de ciencias económicas y empresariales de Granada, formada por tres bloques:

–          1. Miscelánea (Creación, personalización y divulgación del CV).

–          2. Selección de Personal (Pruebas eliminatorias y entrevistas personales).

–          3. Emprendimiento (Creación de empresas y “proyecto emprende”).

El prototipo final contó con algunos cambios, como consecuencia de las ideas, sugerencias y críticas aportadas por nuestros compañeros de clase.

Por lo tanto, el prototipo finalmente queda con los siguientes cambios:

–          La asignatura pasa de ser optativa a ser obligatoria.

–          Se produce una aplicación generalizada a todas las carreras, mientras antes sólo se ceñía a la fccee.

–          Se incluye el vídeocurriculum.

–          Se incluye un proceso de motivación de los trabajadores.

En cuanto al presupuesto, la asignatura la pagarían los alumnos con sus matrículas.

la foto

En la quinta y última fase denominada evaluar, lo más importante de nuestro trabajo, era obtener una buena valoración del público, una vez expuesta nuestra idea. En general, a la gente le gustó bastante, con lo cual podemos estar satisfechos. Pero cómo reseña, cabe destacar algunas críticas que nos parecieron muy acertadas a la hora de mejorar nuestro proyecto:

  • Dedicamos un módulo de la asignatura al idioma en lengua inglesa. Cierto es, que hoy en día es fácil aprender inglés en cualquier academia y aunque nuestra idea era resaltar la importancia del idioma con la relación en el ámbito empresarial, quizás podríamos dedicar ese número de horas a un temario más concreto de acuerdo a nuestro objetivo.
  • Otra de las críticas,  fue igualmente relacionada con la distribución del temario, ya que como bien dijimos, el grueso de la asignatura es el bloque 3: “Emprendimiento”. Pues bien, nos sugirieron que quizás habíamos dedicado pocas horas a este sector. Idea con la cual coincidimos.

la foto 3

Estas fueron las aportaciones más interesantes de nuestro público, del cual estamos muy agradecidos, ya que este trabajo lo hemos realizado un poco entre todos.

Otras sin embargo fueron desechadas porque empobrecían la naturaleza de nuestra idea:

la foto 2

Finalizada la descripción del trabajo, llega el momento de reflexionar sobre el novedoso método utilizado, el Design Thinking (en nuestro caso hemos seguido el esquema desarrollado por la Universidad de Stanford). Se centra éste en la creatividad y la cooperación para buscar soluciones a problemas en cualquier ámbito, alejándonos de lo ya creado y establecido, para tratar de aportar nuevas ideas y visiones sobre la situación. Además, propone un enfoque eminentemente práctico en el que no basta que el desarrollo teórico de la situación, sino que se invita a ir un paso más allá, llevando a la realidad aquello en que se ha pensado.

 

Respecto a nuestro proyecto, puede que fuera demasiado cercano a nuestra propia situación, lo que supuso que nuestro grado de empatía y atención a otros usuarios fuera más reducido de lo que debiera. Podríamos analizar esto desde una doble vertiente: por un lado, en nuestro grupo podíamos encontrar individuos que sufrían el problema que queríamos tratar, mientras que otros hemos sido cercanos a él, por lo que el conocimiento sobre el asunto era muy alto; por otro, esto ha sido clave para una cierta falta de evolución entre las fases de empatizar e idear (desde el principio teníamos una idea clara del problema y sus posibles soluciones). Además, nos habría gustado tener algo más de tiempo para trabajar sobre el prototipo, pero dado el limitado número de horas de clase (idea interesante ésta, que provocó que nos las arregláramos para aprovechar el tiempo al máximo), estamos muy satisfechos con el resultado de nuestro esfuerzo.

 

La necesidad de plasmar lo previamente desarrollado a través de un prototipo ha sido uno de los puntos más destacables del desarrollo de este procedimiento de trabajo. Implica un cambio en la forma de enfocar los problemas, dado que evita la generalidad y grandilocuencia que puede conllevar la argumentación teórica, sabiendo que lo propuesto no va a ir más allá. En este caso no era así, puesto que lo imaginado debía llevarse al plano tangible, generando problemas (y, más interesante, soluciones para estos), que han supuesto un animado reto para todos. En cuanto a una aplicabilidad más general de esta posibilidad, creo que es obvia nuestra predilección por estos métodos de mayor practicidad y dinamismo visto nuestro propio proyecto.

 

Por último, como posibles cambios en el desarrollo de esta materia durante la asignatura, creo que es más que correcta en líneas generales, habiendo echado de menos únicamente alguna clase adicional, especialmente de cara a exponer con mayor concreción los trabajos, por lo que quizás añadiría alguna semana más a la planificación. Además, pese a que reconocemos nuestra ignorancia sobre cómo conseguirlo, quizás sería positivo conocer con mayor claridad la dinámica a seguir antes de comenzar con el trabajo, pues en algún momento se pudo ver a parte de la clase algo perdida. Sin más que añadir, sólo destacar la experiencia, altamente enriquecedora, y fuera de los sistemas clásicos didácticos que hemos seguido en estos años, por lo que esperamos que se repita durante muchos cursos.

 

Un pensamiento en “Proyecto Design Thinking y refexión.

  1. Pingback: La mejora de mi Ple y reflexión sobre Design Thinking | Smile you're on camera

Deja un comentario