La mejora de mi Ple y reflexión sobre Design Thinking

Para finalizar con la última actividad del curso, pero no con la actividad de este blog voy a analizar el desarrollo de mi PLE, que se trataba de nuestro entorno personal de aprendizaje, es decir, qué herramientas uso y comparto diariamente para comunicarme, y la evolución que hemos tenido de éste a lo largo del cuatrimestre.

Al comienzo del cuatrimestre pensaba que las competencias en torno a mi PLE eran suficientes pero la necesidad implementada por parte de Esteban de realizar actividades con el blog, con descuadrando y diferentes herramientas han completado mi PLE.

Imagen PLE original.

PLE

Progresión, ampliación y mejora del PLE

La primera actividad de crear un blog personal ya ha sido todo un descubrimiento ya que no era usuario de este tipo de soporte web y mucho menos pensaba que fuera a hacerme un asiduo del blog .El haber hecho dos textos críticos, ha sido todo un progreso y un descubrimiento de esta herramienta de divulgación. Con la actividad del artículo crítico he aprendido muchísimo, porque he tenido que leer previamente muchas fuentes para estar bien informado y poder hacerme una idea lo más objetiva posible para así plasmar posteriormente mi visión del asunto. Creo que es una buena forma de adquirir cultura y bases para poder razonar en una conversación.

También ha supuesto una mejora para mi PLE el descubrimiento de Delicious es un servicio de gestión demarcadores sociales en web. Permite agregar los marcadores que clásicamente se guardaban en los navegadores y categorizarlos con un sistema de etiquetado denominado folcsonomías (tags). No sólo puede almacenar sitios webs, sino que también permite compartirlos con otros usuarios de delicious y determinar cuántos tienen un determinado enlace guardado en sus marcadores.

Las actividades de Descuadrando también me han enseñado mucho. Lo primero, que realizar un análisis objetivo es difícil, porque muchas veces con alguna expresión o con el sentido de alguna frase, podemos estar dando una opinión subjetiva aunque sea sin quererlo. Y segundo, la mejora en la entrada existente, me ha enseñado que no siempre nos debemos fiar de las fuentes que tomamos como válidas. Muchas veces leemos comentarios en Internet, en sitios que desconocemos o por personas que no sabemos ni quiénes son y las tomamos como ciertas, correctas o completas. Tenemos que saber distinguir la información útil.

El último bloque fue el desarrollo de un proyecto en base a la metodología de la Universidad de Stanford y lo acometimos mediante la opción de acercar la Universidad a la empresa, un tema que nos toca de lleno.

Así las cosas, y viendo lo que pensaba antes de realizar el proceso de resolución de problemas que se plantea en el citado método, puedo decir que he adquirido capacidades en medios de resolución de problemas o conflictos que me podrán ayudar, en general en momentos en los que se presente alguna dificultad, a sacar una solución sin que cuente realmente la primera idea preconcebida como buena para la solución de ésta.

Con la documentación en el blog de lo que íbamos haciendo en el design thinking completamos el proceso que el profesor nos había propuesto para finalizar el proyecto.

Por lo general, he aprendido bastante de esta asignatura y creo que mis herramientas de comunicación se han ampliado más. Puede que en un principio incluso se pueda llegar a dudar de este tipo de actividades para la docencia en la Universidad, trabajar en grupos con personas que apenas conoces, pero lo que se observa claramente es que se fortalece la persona en los ámbitos del PLE como personal y de trabajo en equipo.

Deja un comentario